Mostrando entradas con la etiqueta Origen y tradición de fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Origen y tradición de fiestas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Verdadero origen del árbol de Navidad


Inicios paganos alrededor del mundo

En todas las culturas encontramos que la figura del árbol tiene un significado espiritual, místico e incluso poético. Están relacionados con la fecundidad, el crecimiento, la sabiduría, la longevidad, la protección e incluso la inmortalidad.
Para algunas culturas el árbol tiene un significado místico y es la representación del universo, es la unión del cielo y la tierra y por lo tanto la unión con la Divinidad; entre los ejemplos más conocidos tenemos al Yggdrasil de los pueblos nórdicos. Mientras que en las religiones orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado y de la divinidad con el hombre.
En Mesoamérica suelen ser símbolos de sabiduría y lo sagrado, un ejemplo es el ahuehuete (de la palabra náhuatl ahuehuatl que significa agua vieja).

Hace siglos, antes que apareciera el Cristianismo,  muchas culturas paganas acostumbraban llevar árboles, hojas y plantas perenes (las plantas que son verdes durante todo el año), al interior de sus casas en la llegada del Solsticio de Invierno, que ocurre en el hemisferio norte entre aproximadamente entre el 21 y el 22 de Diciembre. Aunque las prácticas específicas eran diferentes entre ciudad y cultura, el simbolismo era generalmente el mismo: celebrar el regreso de la vida y el inicio del declive del invierno. Recordemos que el Solsticio de Invierno es la noche más larga y fría del año, pero esto también significa que a partir de esta fecha, cada día el sol irá tomando fuerza poco a poco y nos acerca cada vez más a la primavera.
Las plantas perenes, al ser verde todo el año, las encontramos  vivas en la época donde gran parte del alimento y las planas es escaso y han muerto, pues el frío invierno ha acabado con ellas. De esta manera estas plantas tienen una cercana relación con la vida, el renacimiento y también la protección en los tiempos del duro invierno e incluso con la esperanza.

Los Egipcios particularmente valoraban las plantas perenes como símbolo de la victoria de la vida sobre la muerte. Ellos llevaban hojas verdes de palma a sus casas al rededor del Solsticio de Invierno. La celebración de Horus o Ra, el antiguo dios del Sol de Egipto, incluía la decoración de palmas y ramas verdes con doce brazos y directamente conectados al Dios Sol y a su ritmo natural  en el cielo.

El tiempo del Solsticio en Babilonia era Zagmuk. Los Babilonios incorporaron su Dios Sol Marduk quien derrotó a los Monstruos del Caos durante este oscuro y tenebroso tiempo. Esta festividad introdujo la idea de una lucha entre lo bueno y lo malo; una idea que continúa vigente y podemos ver incluso en la figura de Santa Claus quien a través de regalos o carbón juzga el comportamiento de los niños.

En Roma el festival más grande en esta época era Saturnalia, el nacimiento del Dios romano Saturno. Este festival era celebrado del 17 al 24 de diciembre. Esta celebración incluía sacrificio de cerdo e intercambio de regalos y era seguido por los calendarios en el temprano enero del Año Nuevo, donde las casas eran decoradas con luces. Curiosamente, el Solsticio de Invierno Romano estaba marcado el 25 de Diciembre en el calendario Juliano.

En Inglaterra, el árbol e era originalmente visto como un amuleto mágico, y eventualmente transformado en las Manos del Padre de Navidad (o Father Christmas, nombre que se usa en Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda para denominar a la figura equivalente de Papa Noel).
En Italia, el tronco es quemado en la "Festa di Ceppo", mientras que en Serbia, las familias llevan el tronco (conocido como "badnjak")  a sus casas para ser quemado acompañado con plegarias para pedir por felicidad, suerte y riquezas.

El árbol de Yule

En los países nórdicos, esta fecha se llama tradicionalmente Yule, término que procede de una palabra escandinava que significa, tabla, tronco, rueda… (en alusión al cambio de ciclo ). Yule se conoce como la fiesta del nacimiento de la luz y es una fiesta emocionante, ya que rememora el encuentro con la simbología cercana a los arquetipos femeninos de la creación y gestación de la vida.  Se conmemora a su vez el principio masculino de la luz, que vuelve para vencer la oscuridad. Los días se tornaran más largos según el dios sol crezca en fuerza y sabiduría. En ese día, según la tradición, la Diosa se llena de vida otra vez. Ese día también se celebran y ritualizan nacimientos, maternidades; representaciones del renacer de la vida y la trascendencia.

El árbol de Yule o el tronco de Yule no es otra cosa que una rama o un árbol que se adorna con luces de colores, esferas de cristal y adornos de color rojo y blanco. Es lo que ahora se conoce como un árbol de navidad. El Yule log o tronco de Yule, es un tronco de árbol de pino o abeto o cualquier otra madera, al cual se le dibuja o talla un sol. Este tronco luego se quema como una ofrenda. Durante la quema se canta, se dan regalos y se comparte comida.

Según la tradición también se encuentran referencias de estas celebraciones entre otros pueblos primitivos y por supuesto, sus raíces están ancladas en nuestros orígenes: En la cultura griega era costumbre adornar las casas con hiedra por dentro y por fuera y poner guirnaldas de acebo y muérdago, normalmente con afán de proteger a los moradores de las casas y evitar visitas indeseadas. Las campanas que tradicionalmente se cuelgan como símbolo de la Navidad proceden de una antigua superstición que dice que los malos espíritus se podían ahuyentar haciendo sonar campanillas. También se encuentran referencias a los modernos adornos navideños en forma de herradura, otra antigua forma griega de deshacerse de influencias negativas indeseables. Las bolas, estrellas o emblemas que cuelgan del árbol de Navidad representan los habitantes del cosmos: Planetas y estrellas; así como ofrendas frutales, manzanas u otros elementos primaverales que en el pasado adornaban los abetos y los robles...predecesores del actual árbol navideño.

Cada uno de estos ornamentos tiene un significado. Así por ejemplo, antes de que fueran sustituidas por bombillas eléctricas de colores, las velas eran uno de estos adornos tradicionales: Simbolizan la purificación y su llama se entendía como la representación de lo sagrado: La luz del alma del mundo. Las campanillas como muestra del espíritu vital. Las manzanas son signos propiciatorios de abundancia. Las bolas de colores y las estrellas representan, como ya hemos dicho, la bóveda celeste y sus constelaciones, que siempre han guiado al ser humano.

Los colores empleados para los adornos son el color rojo, símbolo del nacimiento (por su asociación con la sangre) color de la vida y predominante en primavera…, y el verde, símbolo de la tierra y la naturaleza. Las manzanas y las piñas eran otros elementos simbólicos utilizados para la ocasión, ya que representan la fertilidad, la sabiduría y la vida después de la muerte. Es evidente la experiencia de ciclo de renovación a partir del solsticio de invierno: Los días comienzan a ser más largos, (a partir del 26 de diciembre) aunque la vegetación no se manifestará hasta muchos meses más tarde, la cúpula celeste es la que primero anuncia el resurgir de la vida en la tierra.
El cristianismo y la mezcla de tradiciones

Aunque es poco probable que el árbol de Navidad tal y como lo conocemos hoy, fuera usado en el siglo VII, algunas personas creen que la idea del árbol de Navidad fue inventada por St. Boniface (o San Bonifacio) en esa época, comprendiendo que era imposible quitar esta tradición pagana, y decidió adoptarla dándole un sentido cristiano, haciendo que el árbol adornado fuera también un símbolo del nacimiento de Cristo.
Hay diferentes leyendas referente a como St. Boniface inventó el árbol de Navidad. Algunos aseguran que uso la forma triangular del árbol para simbolizar la Sagrada Trinidad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo a los no creyentes, y así lograr que estos nuevos convertidos empezaran a adorar el árbol como un símbolo Cristiano. Otra versión de esta leyenda asegura que St. Boniface taló un árbol de roble que era adorado por los paganos, y colocó un su lugar un árbol de abeto como símbolo de Cristo.
Mientras que algunos otros afirman que Martín Lutero fue quien introdujo esta costumbre al adornar con manzanas un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.

Sin embargo los inicios más probables del moderno árbol de Navidad aparece a mediados de 1500's, en Alemania. En esta época los germanos empezaron a usar árboles perenes como un símbolo de esperanza por la llegada de la primavera. Esta práctica es probablemente que estuviera gradualmente implicada  con sus prácticas paganas y se mezclara con la celebración de Navidad, llevándonos a los inicios del árbol de Navidad que conocemos hoy. En 1521 en la región de Alsace, el primer árbol de pino fue decorado y usado en una celebración de Navidad. En 1539, en la Catedral de Strasbourg, hay registros de las Iglesias que sitúan un árbol usado para dicha celebración.

En 1700's la tradición del árbol se había esparcido por todo el norte de Alemania, y la gente empezaba a decorarlos con velas que eran encendidas en Víspera de Navidad (Noche Buena), tal y como se sigue haciendo el día de hoy en muchas casas en Europa. Conforme la tradición ´se fue esparciendo por Alemania, la Iglesia Católica Romana eventualmente lo reconoció en los tempranos 1800's. Fue introducido en Viena en 1816, rápidamente fue aceptado en Australia, y en 1840 en Francia por la condesa d'Orleans

El árbol de Navidad fue introducido de forma separada en varias ciudades de Estados Unidos por migrantes de Alemania, la mayoría a mediados de 1700's. Desde entonces el árbol de Navidad ha sufrido por diversos cambios llegando al moderno árbol de Navidad que conocemos el día de Hoy.

No hay duda que el árbol de Yule ha tenido un largo camino, desde sus orígenes paganos como una planta perene y símbolo de la vida hasta su rápido esparcimiento por Europa y América en los 1800's. Hoy es el centro de atención de la mayoría de las celebraciones Navideñas al rededor del mundo  y con muchos estilos y tamaños desde árboles naturales y los árboles rentados, hasta los artificiales, desde el tradicional color verde hasta árboles en blanco, rosa, morado, rojo, e incluso colores como el negro; pero siempre acompañados de las combinaciones de luces y adornos


Fuentes


http://www.christmastreehistory.net
http://www.asatru.es

miércoles, 27 de octubre de 2010

El origen de Halloween

 
Samhain WitchHalloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta, y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura.
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro..
El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.
Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas.
Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la "fiesta de la cosecha", en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de las celebraciones.
En una época en la que predominaban las festividades "paganas”, los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.
En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los "Jack-o'-lantern" (calabaza hueca con una vela dentro), inspirada en la leyenda de "Jack el Tacaño" .
Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.
La internacionalización del Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.
Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Los países latinoamericanos, aunque conocen la festividad de Halloween, tienen sus propias festividades y tradiciones ese mismo día aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.
En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween —celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.
El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

viernes, 12 de febrero de 2010

El origen de San Valentín

Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y  aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.
Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.
La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote,  se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.
La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.
El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente. 
Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.

martes, 22 de diciembre de 2009

El origen de algunas tradiciones navideñas

imagesCA4X90XN A todos nos parece una cosa muy habitual poner el árbol de Navidad en casa por estas fechas, cantar villancicos, comer polvorones, mantecados y otros dulces típicos de la época,  juntarnos con la familia la noche de Nochebuena, salir de fiesta la noche de Nochevieja y tomarnos las 12 uvas de la suerte a las doce en punto mientras dan las campanadas por televisión, comer el roscón de Reyes el día 6 de enero, y un largo etc, pero, ¿os habéis parado a pensar alguna vez cuál es el origen de todas estas tradiciones que continuamos, sin darnos cuenta, todos los años por Navidad?, aquí os dejo algunas a modo informativo.
Árbol de Navidad
Parece ser que la costumbre del árbol de Navidad nació en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el misionero británico San Bonifacio un sermón, el día de Navidad, a unos druidas alemanes para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apóstol de los alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue destrozando todos los arbustos excepto un pequeño abeto. San Bonifacio, interpretó la supervivencia del arbolito como un milagro, concluyendo su sermón: "Lamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos. En el siglo XVI se decoraban los abetos en Alemania para festejar la Navidad; en España no alcanzó popularidad hasta mediados del presente siglo.
Frutas escarchadas en Navidad
Tradicionalmente se dice que el origen es aragonés y murciano, aunque han sido también muy utilizadas en Andalucía y La Mancha para postres. Su uso navideño es bastante reciente. La cobertura del azúcar se usaba para disimular el mal estado de la fruta.
Mazapán
Ya en el siglo IV a.J.C. Arquestrando citaba que los griegos sentían aprecio por unas tortas elaboradas con almendras y miel; el austero Platón llegó a considerarlas poco recomendables para el pueblo heleno. Sin embargo dos ciudades, Venecia y Toledo se apuntan la paternidad de su invención. De acuerdo con la leyenda italiana, el mazapán nació en Venecia hacia el siglo XVI, cuando surgió la idea de fabricar un tipo diferente de pan para combatir el hambre, triturando almendras y azúcar, que fue llamado marzipane o pan de San Marcos en veneración al patrono de la ciudad. Otra historia atribuye la invención al gremio de panaderos italianos, llamados en la Edad Media hermanos de Marcos. Frente a estas versiones, cronistas de Toledo sostienen que fue a raíz de la batalla librada contra los árabes por Alfonso VIII de Castilla en el año 1212 cuando las monjas del convento de San Clemente comenzaron a elaborar cierta clase de pan a base de almendras y azúcar. Otros se inclinan por la teoría de que el mazapán habría entrado en Europa a través de la península ibérica y desde Chipre, Creta, Sicilia y Venecia, siempre de la mano de dos pueblos refinados y golosos: el árabe y el judío.
Navidad el 25 de diciembre
La tradición situaba el Nacimiento de Jesús por el solsticio de invierno; y ya desde el siglo II se celebraba en los primeros días de enero la Teofanía, fiesta de la manifestación del Salvador, en la que se agrupaban su nacimiento, su bautismo y su adoración por los Magos. Pero como unos días antes -el 25 de diciembre- los paganos celebraban el "Natalis Invicti" (Nacimiento del Invicto, que era el Sol), la Iglesia desglosó la Teofanía (actual fiesta de la Epifanía), la conmemoración del Nacimiento, fijándola para el 25 de diciembre, a fin de que el "Nacimiento del Invicto" pagano cobrara su sentido pleno al significar el Nacimiento del único Invicto, Jesús.
Nochevieja
Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza. En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de, la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero. En España, la tradición de despedir con uvas el año parece ser que data de 1909.
Pavo en Nochebuena
El pavo llegó a Europa procedente de Méjico, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo que trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo después de que los aztecas se lo dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. El pavo vivía también en estado salvaje en los bosques de Canadá. Los franceses que se aficionaron muy pronto a sus carnes lo llamaron dinde (de Indias). El pavo alimentó a los hambrientos colonos ingleses del Mayflower, que desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1620. Desde entonces los americanos celebran esa fecha el día de Acción de Gracias con una comida clásica a base de pavo relleno. En Europa fueron los jesuitas los que lo introdujeron al llevarlo a sus colegios. No faltó por ello gente de intención aviesa que denominó irrespetuosamente a los pavos con el nombre de aquella orden religiosa.
Polvorones y mantecados
De tradición andaluza, tienen su nacimiento en la etapa de las matanzas, pues en su elaboración se usaba la manteca del cerdo. Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla), han sido capitales tradicionales de este dulce.
Reyes Magos
San Mateo es el único evangelista que menciona a los Reyes Magos, aunque no dice que fueran reyes, sino magos. Hasta el siglo IV no se estableció en tres el número de los reyes magos. Por la misma época se decidió que uno de ellos fuese negro e incluso después del descubrimiento de América, en el siglo XV, se representó en ocasiones a Baltasar como un jefe indio. En el siglo IX se les designó por primera vez con sus nombres actuales y en lo que se refiere a la estrella que les guió, se hicieron conjeturas sobre una triple conjunción de los planetas Júpiter y Saturno a su paso por Piscis. La tradición afirma que esa gran estrella roja, una vez su cometido providencial, estalló como una flor de luz, que sus trozos se esparcieron por todo el mundo y que esos fragmentos se convirtieron en rubíes.
Santa Claus (Papá Noel)
Según la tradición protestante, extendida prácticamente por todo el mundo, el encargado de hacer los regalos de rigor en Navidad es Santa Claus, San Nicolás, o Papá Noel en versión francesa. En Italia existe una Mamá Noel, llamada Befana, evolución de la palabra Epifanía, simbolizada en un maniquí, que pasea por las calles de Roma y Florencia.
Es el "mago" que viene del frío, en contraposición a Melchor, Gaspar y Baltasar, que tienen su origen en las cálidas tierras de Oriente. Aparece en la noche del 24 al 25 de diciembre a las riendas de un trineo cargado de juguetes para todos lo niños. La imagen que nos da es la de un señor viejo y rechoncho, de barba y largos cabellos blancos, vestido con una casaca roja y blanca. Estos dos colores representan los dos principios de la vida: la tierra y el cielo; el solsticio de verano y el de invierno.
Este santo nació en el siglo III en Patras (Grecia), en el seno de una familia adinerada. A la muerte de sus padres regaló todos sus bienes y optó por la vida religiosa. Con sólo 19 años fue ordenado sacerdote y pronto arzobispo de Myra. Su fama de generosidad para con los niños trascendió su región, atribuyéndosele todo tipo de milagros y leyendas. A una de ellas le debió el mito de repartidor de regalos, que le convertiría finalmente en Santa Claus.
Roscón de Reyes
Este dulce, uno de los más antiguos de Navidad, tiene un origen pagano. El Imperio Romano celebraba la llegada del año nuevo el 1 de marzo. Los romanos atendían a las leyes del tiempo, porque al llegar la primavera desbordaban de vida árboles y plantas, y la luz aumentaba, lo que hacía creer que comenzaba un nuevo ciclo anual. En aquellos tiempos, desde mediados de diciembre a finales de marzo tenían lugar las fiestas de invierno, durante las cuales Roma celebraba la protección de sus dioses. Años más tarde la Iglesia logró cristianizar esas fiestas paganas superponiendo la fecha del nacimiento de Cristo al solsticio de invierno. Con motivo de aquellas fiestas se elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel que se repartían entre plebeyos y esclavos. En su interior se introducía una haba seca y al afortunado al que tocaba la legumbre era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo. Hacia el año 1000 la Iglesia había logrado transformar el espíritu primitivo de la fiesta de tal modo que en diversos lugares de Francia la figura del "rey haba" recaía sobre el niño más pobre de la ciudad. Felipe V importó en España esta tradición del rosco como culminación de las fiestas de Navidad, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de frutas escarchadas con alguna sorpresa escondida en su interior.
Turrón
Durante un tiempo, los italianos defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios posteriores dieron la paternidad a los árabes instalados en España. El primer documento escrito sobre el turrón data de 1603, y en él se describe cómo en la localidad de Jijona se fabricaban turrones. Los turrones de chocolate y frutas son originarios de los años treinta y cuarenta. Otras especialidades, como la yema, son casi coetáneas a las originales. El coco llegó hacia el siglo XVIII.
Uvas con las campanadas de Nochevieja
La tradición de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. La implantación de esta costumbre, que por cierto, es exclusiva de nuestro país, no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.
Villancicos
Estas canciones se remontan a los poemas cortesanos de temática amorosa que a lo largo de los siglos XV y XVI se recreaban en los salones nobles y más tarde repetía el pueblo llano (canción de villanos).
Durante el siglo XVII, los maestros de capilla musicalizaron miles de cancioncillas religiosas y sacralizaron otras para ser cantadas en los maitines de las festividades litúrgicas. Como las que mejor recordaban los fieles eran las compuestas para los maitines de Navidad, el término quedó como sinónimo de canción para la Nochebuena.
Noche de Paz es el villancico más cantado del mundo y ha sido traducido a más de cien idiomas. El villancico "nació" un 24 de diciembre de 1818 en Oberndorf, un pueblo situado cerca de Salzburgo y de la frontera austriaca con Baviera, de la mano del capellán Josef Mohr, que oficiaba misas en la Iglesia de San Nicolás, y del organista de la localidad, Franz Xaver Gruber.
El capellán propuso al organista crear juntos una canción para la Nochebuena y escribió la letra. El organista le puso música. Secundados por el coro de la Iglesia, Capellán y organista estrenaron el villancico. El primero como tenor y el segundo como bajo.

El origen de la Navidad

semiramis_thumb1 La Navidad no tiene sus orígenes en el cristianismo, sino en el paganismo babilónico aproximadamente 2600 años a.C., la historia relata que en aquel entonces existía una reina llamada Semiramis en cuyo vientre crecía su hijo Tamuz, (el dios sol para los babilonios), que según aquella religión, habría concebido virginalmente.
No cabe duda que el paganismo de Babilonia trascendió las fronteras, asentándose con mucha fuerza en el politeísmo del imperio romano, es ahí, donde se celebraba el día 25 de diciembre como “El festival de invierno”, en conmemoración del alumbramiento de Tamuz, (el dios sol encarnado), esta festividad iba acompañada de orgías, desenfrenos y una gran inclinación hacia el valor de la amistad, lo cual se demostraba con intercambio de regalos y presentes para aquella fecha, también surgió la costumbre de adornar las puertas de cada casa con coronas de flores y hojas verdes y un árbol con frutas y decorativos alusivos al dios sol, (la fertilidad representada en la firmeza y erección de los troncos de los árboles era una característica de todas las culturas paganas, al igual que la de adornar sus casas con coronas de flores y hojas verdes colgadas en las puertas) .
Más tarde, cuando fue establecido el catolicismo romano bajo las falsas pretensiones religiosas de Constantino, aproximadamente por el año 325 d.C, todo la mezcla del paganismo babilónico y romano, fue introducido deliberadamente al cristianismo, la antigua Semiramis, (Venus, Osiris, etc.) pasó a llamarse “virgen María”, y a la encarnación del dios sol Tamuz (Baal, Moloc, etc.) se le llamó “Jesús”.
El festival del solsticio de invierno celebrado el 25 de diciembre de cada año pasó a ser la fecha oficial del nacimiento de Jesús, la antigua costumbre de la entrega de regalos y presentes fue acomodada en función de la experiencia que tuvieron los magos al visitar al niño Jesús entregándole “regalos” y el antiguo árbol que la religión de Babilonia adornaba en celebración del nacimiento de Tamuz, pasó a llamarse “el árbol de Navidad”.